|
Taller:
Diseño Instruccional y Currículo por Competencias.
|
|
Diseño de las unidades curriculares dentro del enfoque de Currículo
por Competencias.
Dra. Liliana Canquiz R.
Dra. Alicia Inciarte G.
Comisión Central de
Currículo de la Universidad del Zulia
Línea de
Investigación en Currículo y Tecnología Educativa
Septiembre 2006
El programa de la unidad
curricular se entiende como un subsistema que funciona armoniosamente dentro
del macro-sistema curricular, cuyo objeto es proporcionar a los docentes,
estudiantes y la comunidad académica en general información y orientación hacia
logros de determinadas competencias establecidas previamente por los objetivos
y perfil profesional de cada carrera. El programa es parte de un todo, el cual
contiene y reproduce. Desde el punto de vista de la metodología didáctica el
programa de la unidad curricular es la declaración de la intención por la cual
se lleva adelante el proceso instruccional, como parte operativa del proceso
curricular, así mismo define los
contenidos, las acciones y los recursos con los cuales esa intención llegará a
convertirse en acciones y logros; también debe presentar la forma como se
realiza la revisión permanente de esos logros y de la realización del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Algunas definiciones del
programa instruccional ( unidad curricular) que nos ofrece la literatura
especializada son:
- El
programa instruccional es “un documento que indica con precisión las
etapas y elementos del proceso instruccional”, es decir “una carta
descriptiva” que expresa el por qué del curso, lo que se requiere lograr,
la manera como se va a llevar a la práctica, los criterios, los medios y
la forma como será revisada su efectividad (Gago Huget, 1978).
- Es
síntesis de significados que orientan la acción curricular (Inciarte,
2005).
- “Es
la relación y representación formal de las múltiples consideraciones que
deben hacerse cuando se requiere que la enseñanza y el aprendizaje sean
fenómenos relacionados entre sí e integrados a otros componentes en su
contexto” (Pophan, Anderson y Banathy, 1980).
- “Es
la expresión operativa del currículum, es el instrumento más concreto del
curriculum”. (Campero, M. 1984).
- “Es
la definición operativa de las secuencias de formación” (Inciarte, 2005)
El
especialista en didáctica Gago Huget, ya desde 1978, expresaba la importancia
de los programas instruccionales, en tres ideas que siguen vigentes:
a) Para el estudiante es
un recurso de aprendizaje indispensable, que le informa y orienta sobre las experiencias
de formación que vivirá en cada asignatura, de esta manera disminuye la
incertidumbre y permite canalizar sus inquietudes particulares propiciando aprendizaje.
b) Facilita y orienta la
función docente, ya que le informa secuencialmente sobre los logros,
contenidos, estrategias, recursos y evaluación que conformarán la experiencia
de formación que deberá conducir.
c) Es un modelo normativo
que ofrece información institucional para equivalencias, revalidadas,
convalidaciones y otros trámites curriculares e institucionales.
El enfoque del currículo por competencias, en sus dimensiones
orientadoras para el diseño de los perfiles, cobrará sentido práctico y
realizador en la acción didáctica, cuando se integre esa nueva visión en los
programas de las unidades curriculares, puesto que será producto de la asunción
de los docentes hacia la construcción de significados de la formación en y para
el desempeño, la transversalidad y la integración a la realidad.
El
programa debe ser el producto de un trabajo colectivo de los docentes del área,
departamento, eje curricular y materias afines. El profesor de cada unidad
curricular aislado, sólo tendría una visión restringida, podría repetir
innecesariamente y no utilizar insumos de otras unidades curriculares que
anteriormente el estudiante trabajó, desdibujando el carácter sistémico del
currículo y su necesaria conherencia y continuidad. Este trabajo colectivo
requiere gran voluntad de cooperación e imaginación para resolver problemas.
El
programa de cada unidad curricular (asignatura) así concebido, no es
simplemente un plan de trabajo para el profesor, es fundamentalmente, un plan
de acción para el estudiante, que propicia la autodeterminación, y lucha contra
la dependencia excesiva de las vivencias presenciales de la clase tradicional y
del profesor. El mismo informa al estudiante sobre:
ü
Logros
a alcanzar a través de la experiencia que le brindará la unidad curricular, y
su relación con las competencias expresadas en el perfil académico-profesional.
ü
Responsabilidad
del profesor y el alumno.
ü
Recursos
y medios básicos para alcanzar los objetivos y aproximarse al perfil.
ü
Condiciones
y niveles de exigencia de la evaluación disminuyendo de esta forma la
incertidumbre y la sorpresa.
ü
Además
propicia y abre espacio para el diseño de estrategias y respuestas
divergentes.
A
consideración de Alfaro (2004) el diseño del programa no implica una secuencia
lineal de pasos sucesivos, aplicados mecánicamente, sino más bien una serie de
aspectos que es preciso considerar a través de la reflexión y la deliberación
sobre la práctica, por lo tanto, al
inicio de cada período académico el programa debería ser discutido a
profundidad con los estudiantes, con la disposición de estar abierto a cambios,
de modo que se produzcan acuerdos y una actitud entusiasta de compromiso
personal y grupal.
Es
necesario tener claro que los conocimientos psicológicos, pedagógicos,
didácticos de las estrategias instruccionales, en el contexto de la función del
docente a nivel superior, tienen un valor instrumental en la medida en que
facilitan y hacen más eficaz su acción. Tales conocimientos y estrategias son
indispensables, pero no son fines en sí mismos, en el profesor universitario la
calidad científica, la condición humana y moral, así como su compromiso
institucional, juegan un papel fundamental.
Algunos
metodólogos instruccionales aconsejan programas altamente estructurados, sin
embargo en nuestra perspectiva entendemos que en Educación Superior, por la
naturaleza, alcance e intención de las experiencias de formación, se requieren
programas dinámicos y flexibles, que permitan la divergencia, el aporte del
estudiante y del contexto en el que se desarrolla, de allí que sean subsistemas
de alcance intermedio y en constante reconstrucción.
Diseño de los programas de las Unidades Curriculares
Seguidamente
se presentan elementos que debe contener el programa de la unidad curricular.
Datos de Identificación: Estos
elementos pueden variar de acuerdo a los que exija la institución.
§ Institución:
logo institucional
§ Dependencia:
Facultad, Escuela, Departamento, Cátedra.
§ Nombre
de la Unidad Curricular.
§ Código.
§ Ubicación
en el Plan de Estudio: Área, Eje, Semestre.
§ Nombre
del Profesor (es)
§ Ubicación:
Oficina
§ Horario
de la Unidad Curricular.
§ Número
de Horas: semanales y totales
§ Distribución
de las horas de clase: teóricas y prácticas
§ Período
Académico
§ Otros.
Presentación/ Justificación de la asignatura:
Los elementos del diseño
curricular que a continuación se mencionan no deben transcribirse en su
totalidad en la justificación de la asignatura. Sólo se convierten en
referentes e insumos para el profesor al momento de ubicar a la misma en el
contexto del proceso de formación. De esta manera se podrán destacar algunos
aspectos que le conceden relevancia a la asignatura, así como describirla.
- Concepción de la asignatura con relación a la
concepción educativa y de Universidad.
- Modelo Curricular
- Problemas sociales que atenderá el egresado
- Definición del objeto de trabajo
- Basamento legal de la profesión
- Origen y evolución de la profesión
- Fundamentación científica
- Perfil del estudiante
- Perfil del egresado, enunciado en competencias
profesionales
- Objetivos educativos o generales de la carrera
- Ubicación de la asignatura: Área, Eje, semestre
- Relación con otras asignaturas
- Pre-requisitos de la asignatura
- Características de la asignatura: instrumental, especializada, teórica,
práctica
Objetivos de la Unidad Curricular:
Aún cuando muchos de las propuestas del enfoque curricular por competencias
no consideran la formulación de objetivos, para nuestra concepción este
elemento de diseño, contentivo de las intenciones que orientan el proceso
didáctico, sigue siendo una herramienta importante para la construcción de las
experiencias de formación.
Los
objetivos generales son el punto de partida para el diseño del sistema de
objetivos instruccionales, para éstos se debe tener en cuenta:
- Objetivos generales, intermedios (opcionales) y
específicos.
- Claridad del Enunciado.
- Relación con los Objetivos Educativos o generales
de la carrera.
y con el Perfil del Egresado: Competencias y
sus indicadores de logro.
- Interdependencia de los Objetivos.
- Procesos del Pensamiento.
- Factibilidad de Logro.
Competencias declaradas en el perfil académico- profesional.
Competencias / Perfil
|
Indicadores de logro
|
- Son aprendizajes
o logros complejos que integran aspectos cognoscitivos, procedimentales y
actitudinales.
- Se
trabajan de manera transversal en el
currículo, a lo largo de todo el plan. Cada área, eje, asignatura y/o
experiencia de formación, deben
contribuir a su desarrollo.
- Una
misma competencia con sus respectivos indicadores de logro, deberán ser
trabajados en mas de una unidad curricular.
- En su
redacción quedan implícitos o explícitos los conocimientos, los
procedimientos y las actitudes.
- Se
recomienda redactarlas en tercera
persona del presente.
- El
profesor selecciona del perfil académico-profesional aquellas competencias
que deben ser trabajadas en su unidad curricular, para ello debe tener en
cuenta las características de esa unidad.
|
- Enunciado
evaluativo de la calidad del resultado. Refiere a los aspectos esenciales de
la competencia.
- Se
conectan y orientan la formulación de los objetivos específicos de las unidades
curriculares.
-
Refieren lo esencial de la competencia.
- Deben
reflejarse en las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación
instruccional.
- Son
logros específicos que dan operatividad a las competencias.
- Pueden
ser redactados en tercera persona del presente o en infinitivo.
|
Al diseñar la competencia se podría pensar (no escribir) la frase: “La
persona (hace. acción)….”, si ello no es posible técnica o
gramaticalmente va ser difícil construir
la competencia, así como los indicadores de logro, con lo que habrá que
analizar lo conceptual (el saber), las actitudes (el ser) y el desempeño (el
hacer). Pregúntese entonces:
a. ¿Que
tiene que saber?, para identificar
los conocimientos teóricos requeridos.
b. ¿Qué
procedimientos debe hacer?, para identificar
los conocimientos prácticos que serian necesarios.
c. ¿Cómo
debe ser, actuar y estar?, para identificar actitudes y valores.
Se
sugiere para la elaboración de la competencia la siguiente metodología:
-
Identifique conocimientos (el saber, lo conceptual),
actitudes (disposición) y las conductas observables (el hacer).
-
Redactar las competencias teniendo presente que los
elementos básicos de una competencia son:
-
Verbo
de acción (conjugado en presente, Ej.: realiza, escribe,
ejecuta, elabora)
-
Objeto
(referido al conocimiento demostrable)
-
Se
podrían especificar algunos aspectos a tener en cuenta en el logro (recursos,
contextos, herramientas).
-
La redacción debe ser sencilla, comunicable y
contentiva de la esencia del desempeño académico-profesional.
-
No hay un número pre-determinado de competencias e
indicadores de logro, lo que se recomienda es no hacer de su cantidad, el fin
del proceso de sistematización, presentando un número excesivo que disgregue el
proceso de formación y se pierda lo esencial del desempeño.
Desarrollo de la secuencia instruccional por Unidad:
se contemplan los elementos que permiten planificar el proceso de acción
didáctica en el aula.
Unidad
|
Objetivos
específicos
|
Contenidos
|
Estrategias
instruccionales
|
Recursos
instruccionales
|
Tiempo
|
Sólo si el programa esta organizado en unidades
|
Logros específicos de la unidad o tema. Develan
las intenciones educativas.
|
Apoyo conceptual
Pueden ser organizados en las diferentes
dimensiones del saber:
Cognoscitivos
SBAER, procedimentales
HACER y actitudinales SER.
|
Diversas acciones que orientan el desarrollo del
proceso. Reflejan la concepción
educativa que se materializa en el curso
|
Todo medio a ser utilizado en la acción didáctica
|
Distribución
del tiempo del proceso instruccional.
|
Aspectos
que se deben considerar al diseñar la secuencia instruccional:
·
Concepción educativa. Formación humana integral.
·
Perfil del Egresado. Competencias e indicadores de
logro.
·
Relación con los Objetivos, Contenidos, Estrategias y Recursos.
·
Procesos del Pensamiento.
·
Factibilidad y Acceso.
·
Relación teoría-práctica en las actividades
planificadas.
·
Tranversalidad en el logro de las competencias.
·
Tiempo Instruccional.
Plan de Evaluación de los objetivos del Programa y del Proceso
Indicadores
de logro
|
Objetivos
específicos
|
Contenidos
|
Estrategias/
recursos de evaluación
|
Ponderación
|
|
|
|
|
|
En
la metodología que se utilice para elaborar el plan de evaluación basado en
competencias, los aspectos mas importantes que se deben tener en cuenta son:
a)
Los criterios de evaluación deben derivarse del
análisis de competencias, sus indicadores de logro y las condiciones deben ser
explicitadas. La evaluación de las competencias debe ser
planificada como un proceso de
recolección de evidencias y formulación de juicios acerca del desempeño del
estudiante y no como la comparación de individuos por su rendimiento.
b) En
la redacción de las competencias y los indicadores de logro se debe tomar en
cuenta el conocimiento (saber), las actitudes (ser) y el desempeño (hacer). Se
pone énfasis en el logro de resultados, con una tendencia a lo cualitativo.
c) Darle
prioridad al aprender haciendo y aprender a aprender.
El programa de las Unidades Curriculares debe dar información sobre Bibliografía,
otras fuentes de información o de apoyo necesarios para su desarrollo. También
podría especificar algunos aspectos organizacionales que se deben tener en
cuenta para el desarrollo de la unidad curricular, tales como escenarios reales
de aplicación, convenios, instalaciones espaciales, etc.
Otro elemento explícito del programa debe ser la evaluación de proceso
didáctico, buscando evaluar para mejorar e innovar.
Se recomienda que el programa sea presentado de forma atractiva y
comunicable, incorporando elemento de la imagen organizacional.
Referencias.
ALFARO, M. (2004)
Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: FEDUPEL.
CAMPEROS, M. (1984). Esquema de Evaluación de Programas
Instruccionales. Caracas: UCV.
CANQUIZ, L. e INCIARTE A.
(2006). Desarrollo de Perfiles
académico-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ.
GAGO y HUGET, (1978).
“Modelo de Sistematización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”. México:
Trillas.
INCIARTE, A. (2005).
Diseño Instruccional. Maracaibo: LUZ.
PAEZ, A. (2006)
Instructivo para la redacción de competencias. Maracaibo: UNICA.
POPHAN y Otros. (1980). Diseño
de Programas Instruccionales. México: Trillas.
ZABALZA, M. (2006).
Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo
profesional. Madrid: Nancea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario