VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
De
acuerdo con el Modelo de Desarrollo Curricular propuesto por el VIP en mayo de
2010
Perfil Profesional por Competencias
            El
perfil por competencias comprende los rasgos, características y modos de
actuación significativa del saber-hacer, saber ser y el saber emprender
acciones con la debida competencia, de acuerdo con el alcance del estudio de
postgrado que se diseña, diferenciándose en el perfil particular, el grado y
alcance que corresponda al especialista, magíster y doctor.
            Competencias Docentes Avanzadas
Son aquellas que se
vinculan con el manejo del conocimiento epistemológico de la profesión docente,
la docencia investigativa y productiva y el tratamiento como especialistas en
educación a la diversidad de problemas académicos, institucionales y sociales
que se presentan en el ámbito educativo, en aras de garantizar la profundización,
ampliación y perfeccionamiento del conocimiento de dicho ámbito.
 Competencias
Investigativas
            Las
competencias investigativas están relacionadas, por una parte, con la
adquisición y desarrollo de las capacidades para el conocimiento y quehacer
propiamente investigativo y, por otra parte, para el manejo de todos los
recursos que se requieran para llevar a cabo de manera apropiada y eficaz la
actividad investigativa. Dependiendo del alcance del grado académico del
estudio de postgrado podrán desarrollarse, ampliarse, profundizarse y
perfeccionarse. 
| 
   
Grado Académico 
 | 
  
   
Propósitos, fines
  u objetivos 
 | 
  
   
COMPETENCIAS
  INVESTIGATIVAS 
 | 
 |
| 
   | 
  
   | 
  
   
Competencias Investigativas:  
1.
  Adquisición y desarrollo de las capacidades para el conocimiento y quehacer
  propiamente investigativo. 
2. Manejo
  de  recursos que se requieran para
  llevar a cabo de manera apropiada y eficaz la actividad investigativa.  
 | 
  
   
Observación
   
 | 
 
| 
   
ESPECIALIZACION 
 | 
  
   
Los  estudios de Especialización tienen como
  objetivo proporcionar los conocimientos en un área específica, para la
  formación de expertos de elevada competencia profesional. (Art. 7 RGEP) 
 | 
  
   
Las
  competencias investigativas de las Especializaciones se centrarán en los
  saberes-haceres y quehaceres que fomenten la innovación en el campo
  específico del área y de la aplicación de métodos y técnicas para resolver
  situaciones problemáticas en dichas área de especialización. 
En los
  mapas curriculares se expresaron como competencias para las especializaciones
  las siguientes: 
1.   1. Asume la educación desde una perspectiva multidisciplinaria. 
2.   2. Analiza las diversas tendencias,
  enfoques y teorías  que sustentan la
  educación. 
3.   3. Reconoce y reflexiona crítcamente sobre los problemas inherentes a su
  praxis pedagógica. 
4.   4. Incorpora los conocimientos teóricos a su práctica
  cotidiana. 
5.   5. Valora lsu realidad socioeducativa desde la
  diversidad. 
6.   6. Actúa en congruencia con los paradigmas
  propios de la investigación educativa. 
7.       
  7. Domina procesos de investigación para la
  transposición didáctica y curricular 
  que le provean herramientas para aplicar técnicas y estrategias en el
  campo de la educación enmarcado en el contexto global de la cultura y la
  comunidad. 
8.   7. Integra a la comunidad a la planificación y
  desarrollo de proyectos investigativos. 
9.   8. Interviene, 
  transforma y mejora  su contexto
  educativo a través de la investigación. 
10.  9. Aplica los conocimientos obtenidos en la
  transformación de su realidad profesional. 
11.  10.  Diseña
  y valida instrumentos de investigación pedagógica.  
12.  11. Diseña estrategias de diagnóstico e intervención
  de la realidad educativa. 
13.  12. 
  Resuelve problemas y situaciones identificadas dentro y fuera del
  aula. 
14.  13. Genera propuestas de cambio e
  innovación para la transformación y mejoramiento de la enseñanza y el
  aprendizaje. 
 | 
  
   | 
 
| 
   
MAESTRIA 
 | 
  
   
Los estudios de Maestría tienen como objetivo al análisis
  profundo y sistematizado de un área de conocimiento y desarrollo de
  competencias para la investigación. (Art.9 RGEP) 
 | 
  
   
Las
  competencias investigativas en las Maestrías incentivarán los procesos que
  conduzcan formular problemas y soluciones con carácter y sentido
  disciplinario,  inter, multi o
  transdisciplinarios, mediante la argumentación académica, por lo que la
  capacidad crítica, analítica, reflexiva y constructiva constituye bases
  fundamentales de estas competencias para 
  producir conocimiento y 
  soluciones a problemas determinados con claridad, concreción y
  precisión. 
En los
  mapas curriculares se expresaron como competencias para las maestrías las
  siguientes: 
1.       
  Demuestra compromiso con la transformación social
  del contexto rural, indígena y urbano emprendiendo proyectos de investigación
  endógenos que contribuyan a elevar la calidad de vida. 
2.       
  Asume a la investigación como proceso en el que
  convergen  diferentes campos mediante
  el estudio de problemas  de la
  educación en Venezuela y Latinoamérica. 
3.       
  Domina los modelos y enfoques de investigación
  para optimizar su capacidad de desempeño profesional con sentido crítico y la
  transformación desde la realidad de la educación. 
4.       
  Reconoce la naturaleza del
  objeto, sujeto, evento o fenómeno en estudio. 
5.       
  Establece sólidos fundamentos
  humanísticos, científicos y tecnológicos que 
  sean soporte para el progreso autónomo del país. 
6.       
  Realiza
  investigaciones que interrelaciona su campo con otros campos del
  conocimiento. 
7.       
  Identifica las necesidades educativas del contexto
  social a los fines de aportar soluciones efectivas con el apoyo de las
  tecnologías. 
8.       
  Realiza diagnóstico de requerimientos y necesidades de
  desarrollo del entorno. 
9.       
  Conoce, utiliza y aplica de manera crítica métodos,
  metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación educativa con impacto social e institucional.. 
10.    
  Diseña  programas
  socioeducativos fundamentados en la investigación. 
11.    
  Diseña, ejecuta y evalúa alternativas tendientes a la
  solución de diversas necesidades que subyacen en los procesos educativos
  relacionados con las TIC, mediante procesos de investigación. 
12.    
  Diseña y ejecuta proyectos de
  investigación que contribuyan a profundizar el conocimiento sobre los
  problemas característicos de la enseñanza y el aprendizaje. 
13.    
  Desarrolla
  procesos de análisis, interpretación y transformación, valorando el trabajo
  comunitario, el ambiente, las costumbres y tradiciones del contexto rural,
  indígena y urbano mediante la investigación.  
14.    
  Desarrolla investigaciones científicas-humanísticas-tecnológicas,
  como parte de su quehacer profesional. 
15.    
  Resuelve problemas contextuales para la
  transformación del entorno socioeducativo desarrollando proyectos de
  investigación que permitan la solución de problemas específicos. 
16.    
  Genera propuestas de análisis e
  interpretación de la Educación enmarcándola en el contexto global de la
  cultura y la comunidad.  
17.    
  Difunde, socializa y publica el producto de las
  investigaciones realizadas en  áreas
  específicas.  
18.    
  Promuve la participación en eventos para difundir los
  productos de su labor investigativa.   
 | 
  
   | 
 
| 
   
DOCTORADO 
 | 
  
   
Los
  estudios de Doctorado tienen como objetivo la formación de recursos humanos
  de alto nivel académico, técnico, científico y humanístico, capaces de
  generar conocimientos, investigar y evaluar problemas educacionales y de otra
  naturaleza, y de proponer soluciones significativas tomando en cuenta el
  contexto socio-económico, cultural, ambiental y político venezolano y
  latinoamericano.  (Art.11 RGEP) 
 | 
  
   
Las competencias investigativas en los
  Doctorados deben potenciar la capacidad de los estudiantes para proponer,
  dirigir, y realizar actividades investigativas que generen productos
  intelectuales que puedan expresarse a través de modelos u otras formas de
  proposiciones conectadas lógicas y organizativamente y que propicien nuevos
  conocimientos o nuevas interpretaciones de las realidades,  con énfasis en la creación y producción de
  conocimiento inédito, diferente u original y en la solución de problemas de
  significativa complejidad conceptual, técnica y aplicada. 
Las siguientes competencias se encuentran
  en los diseños curriculares de los doctorados de la UPEL: 
1.   Asume rigor intelectual y precisión conceptual en
  la aproximación a las teorías y procesos de indagación sobre la educación . 
2.   Genera conocimiento teórico-metodológico sobre la
  descripción, interpretación y transformación de las realidades educativas en
  Venezuela y el mundo. 
3.  
  Realiza
  análisis crítico y selección de los diferentes paradigmas y modelos
  pertinentes para responder a las demandas del conocimiento de acuerdo a
  diferentes contextos. 
4.  
  Evalúa
  los  resultados de investigación,
  identificación de problemas y tendencias en el conocimiento a partir de la
  realización de revisiones críticas de la literatura científica. 
5.  
  Desarrolla
  propuestas alternativas de solución a problemas educativos, en función del
  mejoramiento cualitativo de la educación local, regional, nacional y mundial. 
6.  
  Asume
  compromiso social, con espíritu democrático, dispuesto a la participación, al
  trabajo solidario, orientado hacia la equidad y con adhesión a principios. 
7.  
  Trabaja
  en equipo y configuración de redes académico-investigativas que permitan  integrar diversidad de perspectivas y
  contextos, capacidades de coordinación y trabajo conjunto, discusión y
  asunción de acuerdos, garantes en último término de la coherencia
  epistemológica, conceptual y metodológica. 
8.  
  Coloca
  en funcionamiento y regulación de las estrategias de: búsqueda y adquisición
  de la información y datos; interpretación y análisis de datos e
  informaciones; comprensión y organización; y comunicación de los productos
  elaborados.  
9.  
  Considera
  la complejidad del conocimiento científico y la variedad de metodologías que
  hacen posible su generación.  
10.
  Asume
  sentido de compromiso con la cultura del intercambio científico, del debate y
  la discusión, de la sinergia de conocimientos y esfuerzos para lograr el
  avance y la excelencia, tanto en los productos que se elaboran como en los
  procedimientos que conducen a ellos. 
11.
  Socializa
  los resultados de sus investigaciones con un propósito de integrar esfuerzos
  y de divulgación. 
 | 
  
   | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
| 
   | 
  
   | 
  
   | 
  
   | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario