Equipo IE IPB
miércoles, 13 de junio de 2012
miércoles, 6 de junio de 2012
UN ROSTRO HUMANO PARA LA UNIVERSIDAD
En los pasados debates sostenidos a propósito de la nueva ley de Educación Superior se planteaba la necesidad de autotransformación de las universidades. Hoy, debemos reconocer que detrás del frío texto de ley subyace una realidad de fondo que permea toda la estructura universitaria y deja claro que estas instituciones no cambian por sí solas. Es menester, entonces, asumir una visión compartida que trascienda la simplicidad de un diagnóstico para abocarse, con éxito, a la deconstrucción y reconstrucción de las políticas universitarias. Sólo así se logrará realizar una verdadera evaluación en aras de alcanzar la nueva universidad que el país necesita.
Ahora el reto que tenemos por delante, los actores sociales que hacemos vida activa dentro de la universidad, es hacer intervenciones que muevan el contexto de la transformación curricular. En este sentido, se busca la construcción en colectivo del nuevo currículo, en lo que respecta a las competencias generales y específicas del perfil de ingreso y egreso de los estudiantes. Es así como se concibe el currículo como espacio público y en construcción; abierto a todas las corrientes del pensamiento por lo que podemos hablar, perfectamente, de un desarrollo con rostro humano (UNESCO, 1998) con una perspectiva más amplia y más propia de la sociedad.
Al respecto, el proceso de transformación curricular que se adelanta, particularmente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), reconoce la investigación como el centro de la máxima producción que permite repensar la universidad en forma global. En esta dirección, la investigación debe ser entendida como una actividad integrada e integradora en interacción permanente con las funciones de docencia y de extensión, motivada por fines tanto académicos como de servicio social.
En atención a lo expuesto, el currículo para la creación de los diseños y rediseños de cada uno de los subprogramas de posgrado en la UPEL amerita ser asumido desde dos vertientes, es decir, la investigación como estamento fundamental y su encuadre dentro del enfoque por competencias. Éstas a diferencia de los contenidos, son la expresión de lo que el participante requiere en función de las necesidades de su entorno.
La trasformación que se pretende conlleva un cambio en la forma como docentes y estudiantes asumen la investigación. Dentro de este contexto se prioriza la necesidad de que en la universidad se forme el capital humano en cuanto a tareas de investigación, producción del conocimiento, responsabilidad social y compromiso de sus actores con el medio donde desarrollan sus productos investigativos. De acuerdo con esto, las competencias investigativas en las maestrías, específicamente, impulsarán los procesos que conduzcan a formular problemas y soluciones con carácter y sentido transdisciplinarios mediante la argumentación académica, por lo que la capacidad crítica, analítica reflexiva y constructiva constituyen bases fundamentales de estas competencias.
En esa misma dirección, se favorecerá la construcción del conocimiento a partir de interrogantes significativas que coadyuven a presentar proyectos de investigación de alto nivel ya sea por el impacto que potencialmente puedan producir en la resolución de problemas en el área respectiva, porque a través de sus resultados se aumenta el caudal del conocimiento establecido o porque generan nuevas preguntas de investigación. Indiferentemente del subprograma, la investigación se consolida como plataforma de la transformación curricular de la UPEL (Esteves, 2010).
Para culminar, es preciso internalizar que una verdadera transformación curricular trae aparejado un cambio de actitud en quienes formamos. Por ello, tanto docentes como tutores debemos mostrarnos como ejemplo por nuestro trabajo investigativo. Si bien es cierto que la docencia y la investigación son quehaceres diferenciados que requieren competencias distintas y demandan tiempo específico, no es menos cierto que una no excluye a la otra, antes por el contrario, pueden complementarse para lograr la formación de un docente- investigador.
Dra. Marlene Boza.
Dra. Marlene Boza.
lunes, 28 de mayo de 2012
MESA DE DIALOGO DE SABERES Y NO SABERES “Construyendo el nuevo contexto del diseño curricular”
Taller
Proceso de
Transformación Curricular en el
Subprograma
Investigación Educacional
13, 14/03/2012
MESA DE DIALOGO DE SABERES Y NO SABERES
“Construyendo
el nuevo contexto del diseño curricular”
Objetivo:
Construcción colectiva de la justificación, fundamentación, propósitos y
objetivos curriculares del diseño curricular del subprograma.
El Vicerrectorado de
Investigación y posgrado UPEL. (2009). Sugiere en el documento: Desarrollo
Curricular por Competencias Apoyado en la Investigación (p. 24). Considerar:
Justificación:
Se exponen los elementos que argumentan la
creación del programa, estableciendo la importancia académica, científica y
profesional de dichos estudios de posgrado y su vinculación con la sociedad.
Bases
y Fundamentos del Diseño: Las bases son un conjunto
de planteamientos teóricos de carácter interpretativo acerca de la situación
profesional y la realidad social que dan origen al diseño curricular del
programa. Los fundamentos constituyen las ideas sustentadoras de dichos
planteamientos, las cuales originan el sistema de caracterización y explicación
de esa realidad en contextos científicos, filosóficos, sociológicos,
psicológicos, andragógicos, pedagógicos, entre otros.
Además recomienda vincular con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación: Los estudios
de posgrado han de contribuir con el desarrollo económico y social del país, al
actualizar, perfeccionar y ampliar los conocimientos del talento Humano
necesario para que este Plan tenga el
éxito deseado. En consecuencia, debe existir vinculación entre los aspectos
contemplados en el plan de desarrollo de la nación y el diseño curricular del
posgrado a ejecutarse.
La
Comisión Curricular de Postgrado hace la siguiente recomendación para la
construcción de la Fundamentación/ Justificación:
Se
estructura sobre la importancia que tiene en la actualidad, contextualizando la
utilidad del programa de acuerdo a las políticas del estado Venezolano, el plan
de la nación, las necesidades de formación en el área de postgrado por los
beneficios que generará. Igualmente se señalan los elementos fundamentales que
describen el profesional que se desea formar. Los fundamentos curriculares
psicológicos, pedagógicos, socioculturales del programa. Se identifican las
potencialidades del programa en función de los requerimientos sociales a partir
de un espacio académico y científico que contribuya a preservar y desarrollar
la ciencia, los saberes y conocimientos del área que aseguren preparar
profesionales de alto nivel. Es importante incorporar los posibles campos y
escenarios de trabajo.Debe ser una referencia amplia del entorno propio y
característico del área que de una configuración integral de la oferta
académica
Aportes:
·
Justificación/
Fundamentación: (a) Contexto/escenarios mundial,
nacional, regional, local; (b) Necesidades en el área de postgrado; (c) ¿Cuál
es el profesional que deseamos formar?; (d) ¿Cuáles son las potencialidades en
función de las necesidades sociales. Campos y escenarios?
·
Revisar
el proceso de Ingreso, admisión, selección. Proceso
de Inducción.
·
Objeto
de estudio.
·
Líneas,
temáticas.
Por qué una Maestría en
Investigación educacional?
·
La Maestría debe estar
dirigida al Público en general (Reglamento de Estudios de Postgrado).
·
Justificación/
Fundamentación: (a) Escenario; (b) Rasgos de ingreso,
admisión, requisitos; (c) Rasgos del programa formativo; (c) Escenario de
acción, promoción, socialización y gestión del conocimiento; (d) ¿Qué
contenidos y áreas del conocimiento debe aprender?; e) ¿Qué deberá hacer?; y
(f) ¿Qué competencias: genéricas y específicas?.
·
¿Cuál es el maestrante que
queremos formar?: Desarrolle el pensamiento estratégico, con madurez
investigativa, que pueda elegir, reflexivo, participativo, resuelva necesidades
en el ámbito educativo.
·
Escolaridad/
Plan de estudio: a) Cursos alineados con la
investigación, b)investigación aplicada, c) docencia investigativa, con amplia
visión del contexto mundial, nacional y local, d) cómo integrar la
investigación en los cursos?; e) Todos los cursos alineados hacia la
elaboración de la tesis de grado; f) Flexible; g) Es prioritario la formación
paradigmática, que le permita al estudiante una toma de decisión/autonomía para
emprender sus estudios investigativos; h) Electivas dirigidas al trabajo de
grado; i) Escolaridad autogestionadora del conocimiento.
·
Acompañamiento
de los Participantes Actuales: Cursos no conducentes a
grado. Tutores, Temáticas.
·
Una
Maestría que potencie un individuo reflexivo, crítico, con apertura de
pensamiento, visión holística y sensible a los diferentes problemáticas
investigativas en el campo educativo como fenómeno social y promotor de los
cambios en el contexto local con impacto global.
·
Experiencia
de la Maestría en Lingüística: Seminario Líneas de
investigación (Electiva), donde se muestran las líneas de investigación,
contenido, investigaciones, exposición de trabajos, y experiencias.
·
Algunas
competencias a considerar: Disciplina,
lectura-escritura, tenacidad, persistencia.
·
Propósito
de la maestría: Transformación personal durante su
tránsito en la misma. Autorregulación, que le permita al participante
autoevaluarse y ser consciente del logro de metas.
·
Proceso
de admisión: Considerar de dónde viene el
aspirante, contexto personal.
·
¿Qué
podemos hacer para que las personas se sientan atraídos hacia la maestría que
soñamos?: Impacto en el contexto personal,
profesional, pertinencia, difusión, apoyo financiero.
·
Cursos
de Nivelación: Revisar y replantear. Propuesta: (a) Inglés;
(b) Momentos Escriturales en la Investigación; (c) Análisis Críticos de
Trabajos de Grado; (d) Introducción a la teoría y métodos de Investigación.
·
Cursos
de nivelación: Uso de las TIC, procesamiento de la
información, uso del manual de Trabajos de Grado de la UPEL.
·
Acompañamiento
al Docente durante el proceso de transformación
Curricular.
·
Mantener
el estímulo al Investigador. Promoción de la
Investigación: SAPI, FUNDACITE, UPEL.
·
Revisar y replantear el
Curso de Estadística Aplicada a la Educación.
·
Equilibrio
en el plan de estudio (Unidades curriculares
obligatorias y de libre elección): que abarque aspectos cuantitativos y
cualitativos.
·
Se recomienda Evaluar la
actuación del Docente en la maestría.
·
Dra. Mari Sol Sánchez
compartió el Video sobre el Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, recordando su
fecha de nacimiento 14/03.
·
El Dr. Nereo aportó textos para fotocopiar: Se ubicarán en la
Foctocopiadora “EL Chino”.
- Maragno
G., Paolo (2002). Estrategias de transferencias y difusión de conocimiento en
las universidades.
- Muñoz,
J., Quintero, J., y Munévar R. (2005). Cómo desarrollar competencias
investigativas en educación.
- Montenegro,
I. (2003). Evaluación del desempeño docente.
- Cerda,
H. (2007). La investigación formativa en el aula.
- Gallego,
R. (1999). Competencias cognoscitivas.
ACUERDOS:
·
Se
solicita tiempo para leer y producir.
·
Construcción
colectiva de la justificación-fundamentación de la Maestría en Investigación
Educacional.
·
Reencuentro
el jueves 29/03/12; Hora: 8,30am. Ambiente 314
Material
de apoyo:
- Diseño
de creación del subprograma (objetivos, perfil del egresado, plan de estudio).
- Documento
Base del Currículo UPEL 2011.
- Documentos
desarrollados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL:
(a) Documento Base de la Transformación del Currículo de Postgrado UPEL,2010;
(b) Lineamientos que orientan el Diseño Curricular de los Subprogramas de Postgrado
en el marco de la Transformación Curricular; y (c) Desarrollo Curricular por
competencias apoyado en la investigación.
- Compendio
de Documentos referidos al Marco Legal para la Transformación de la Educación Universitaria (Educación para
todos en las Américas, Líneas Generales del plan de desarrollo económico y
social de la nación, Conferencia Mundial sobre la Educación superior, Conferencia
mundial sobre la Educación Superior 2009).
- Entre
otros.
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
De
acuerdo con el Modelo de Desarrollo Curricular propuesto por el VIP en mayo de
2010
Perfil Profesional por Competencias
El
perfil por competencias comprende los rasgos, características y modos de
actuación significativa del saber-hacer, saber ser y el saber emprender
acciones con la debida competencia, de acuerdo con el alcance del estudio de
postgrado que se diseña, diferenciándose en el perfil particular, el grado y
alcance que corresponda al especialista, magíster y doctor.
Competencias Docentes Avanzadas
Son aquellas que se
vinculan con el manejo del conocimiento epistemológico de la profesión docente,
la docencia investigativa y productiva y el tratamiento como especialistas en
educación a la diversidad de problemas académicos, institucionales y sociales
que se presentan en el ámbito educativo, en aras de garantizar la profundización,
ampliación y perfeccionamiento del conocimiento de dicho ámbito.
Competencias
Investigativas
Las
competencias investigativas están relacionadas, por una parte, con la
adquisición y desarrollo de las capacidades para el conocimiento y quehacer
propiamente investigativo y, por otra parte, para el manejo de todos los
recursos que se requieran para llevar a cabo de manera apropiada y eficaz la
actividad investigativa. Dependiendo del alcance del grado académico del
estudio de postgrado podrán desarrollarse, ampliarse, profundizarse y
perfeccionarse.
Grado Académico
|
Propósitos, fines
u objetivos
|
COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS
|
|
|
|
Competencias Investigativas:
1.
Adquisición y desarrollo de las capacidades para el conocimiento y quehacer
propiamente investigativo.
2. Manejo
de recursos que se requieran para
llevar a cabo de manera apropiada y eficaz la actividad investigativa.
|
Observación
|
ESPECIALIZACION
|
Los estudios de Especialización tienen como
objetivo proporcionar los conocimientos en un área específica, para la
formación de expertos de elevada competencia profesional. (Art. 7 RGEP)
|
Las
competencias investigativas de las Especializaciones se centrarán en los
saberes-haceres y quehaceres que fomenten la innovación en el campo
específico del área y de la aplicación de métodos y técnicas para resolver
situaciones problemáticas en dichas área de especialización.
En los
mapas curriculares se expresaron como competencias para las especializaciones
las siguientes:
1. 1. Asume la educación desde una perspectiva multidisciplinaria.
2. 2. Analiza las diversas tendencias,
enfoques y teorías que sustentan la
educación.
3. 3. Reconoce y reflexiona crítcamente sobre los problemas inherentes a su
praxis pedagógica.
4. 4. Incorpora los conocimientos teóricos a su práctica
cotidiana.
5. 5. Valora lsu realidad socioeducativa desde la
diversidad.
6. 6. Actúa en congruencia con los paradigmas
propios de la investigación educativa.
7.
7. Domina procesos de investigación para la
transposición didáctica y curricular
que le provean herramientas para aplicar técnicas y estrategias en el
campo de la educación enmarcado en el contexto global de la cultura y la
comunidad.
8. 7. Integra a la comunidad a la planificación y
desarrollo de proyectos investigativos.
9. 8. Interviene,
transforma y mejora su contexto
educativo a través de la investigación.
10. 9. Aplica los conocimientos obtenidos en la
transformación de su realidad profesional.
11. 10. Diseña
y valida instrumentos de investigación pedagógica.
12. 11. Diseña estrategias de diagnóstico e intervención
de la realidad educativa.
13. 12.
Resuelve problemas y situaciones identificadas dentro y fuera del
aula.
14. 13. Genera propuestas de cambio e
innovación para la transformación y mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje.
|
|
MAESTRIA
|
Los estudios de Maestría tienen como objetivo al análisis
profundo y sistematizado de un área de conocimiento y desarrollo de
competencias para la investigación. (Art.9 RGEP)
|
Las
competencias investigativas en las Maestrías incentivarán los procesos que
conduzcan formular problemas y soluciones con carácter y sentido
disciplinario, inter, multi o
transdisciplinarios, mediante la argumentación académica, por lo que la
capacidad crítica, analítica, reflexiva y constructiva constituye bases
fundamentales de estas competencias para
producir conocimiento y
soluciones a problemas determinados con claridad, concreción y
precisión.
En los
mapas curriculares se expresaron como competencias para las maestrías las
siguientes:
1.
Demuestra compromiso con la transformación social
del contexto rural, indígena y urbano emprendiendo proyectos de investigación
endógenos que contribuyan a elevar la calidad de vida.
2.
Asume a la investigación como proceso en el que
convergen diferentes campos mediante
el estudio de problemas de la
educación en Venezuela y Latinoamérica.
3.
Domina los modelos y enfoques de investigación
para optimizar su capacidad de desempeño profesional con sentido crítico y la
transformación desde la realidad de la educación.
4.
Reconoce la naturaleza del
objeto, sujeto, evento o fenómeno en estudio.
5.
Establece sólidos fundamentos
humanísticos, científicos y tecnológicos que
sean soporte para el progreso autónomo del país.
6.
Realiza
investigaciones que interrelaciona su campo con otros campos del
conocimiento.
7.
Identifica las necesidades educativas del contexto
social a los fines de aportar soluciones efectivas con el apoyo de las
tecnologías.
8.
Realiza diagnóstico de requerimientos y necesidades de
desarrollo del entorno.
9.
Conoce, utiliza y aplica de manera crítica métodos,
metodologías, técnicas e instrumentos propios de la investigación educativa con impacto social e institucional..
10.
Diseña programas
socioeducativos fundamentados en la investigación.
11.
Diseña, ejecuta y evalúa alternativas tendientes a la
solución de diversas necesidades que subyacen en los procesos educativos
relacionados con las TIC, mediante procesos de investigación.
12.
Diseña y ejecuta proyectos de
investigación que contribuyan a profundizar el conocimiento sobre los
problemas característicos de la enseñanza y el aprendizaje.
13.
Desarrolla
procesos de análisis, interpretación y transformación, valorando el trabajo
comunitario, el ambiente, las costumbres y tradiciones del contexto rural,
indígena y urbano mediante la investigación.
14.
Desarrolla investigaciones científicas-humanísticas-tecnológicas,
como parte de su quehacer profesional.
15.
Resuelve problemas contextuales para la
transformación del entorno socioeducativo desarrollando proyectos de
investigación que permitan la solución de problemas específicos.
16.
Genera propuestas de análisis e
interpretación de la Educación enmarcándola en el contexto global de la
cultura y la comunidad.
17.
Difunde, socializa y publica el producto de las
investigaciones realizadas en áreas
específicas.
18.
Promuve la participación en eventos para difundir los
productos de su labor investigativa.
|
|
DOCTORADO
|
Los
estudios de Doctorado tienen como objetivo la formación de recursos humanos
de alto nivel académico, técnico, científico y humanístico, capaces de
generar conocimientos, investigar y evaluar problemas educacionales y de otra
naturaleza, y de proponer soluciones significativas tomando en cuenta el
contexto socio-económico, cultural, ambiental y político venezolano y
latinoamericano. (Art.11 RGEP)
|
Las competencias investigativas en los
Doctorados deben potenciar la capacidad de los estudiantes para proponer,
dirigir, y realizar actividades investigativas que generen productos
intelectuales que puedan expresarse a través de modelos u otras formas de
proposiciones conectadas lógicas y organizativamente y que propicien nuevos
conocimientos o nuevas interpretaciones de las realidades, con énfasis en la creación y producción de
conocimiento inédito, diferente u original y en la solución de problemas de
significativa complejidad conceptual, técnica y aplicada.
Las siguientes competencias se encuentran
en los diseños curriculares de los doctorados de la UPEL:
1. Asume rigor intelectual y precisión conceptual en
la aproximación a las teorías y procesos de indagación sobre la educación .
2. Genera conocimiento teórico-metodológico sobre la
descripción, interpretación y transformación de las realidades educativas en
Venezuela y el mundo.
3.
Realiza
análisis crítico y selección de los diferentes paradigmas y modelos
pertinentes para responder a las demandas del conocimiento de acuerdo a
diferentes contextos.
4.
Evalúa
los resultados de investigación,
identificación de problemas y tendencias en el conocimiento a partir de la
realización de revisiones críticas de la literatura científica.
5.
Desarrolla
propuestas alternativas de solución a problemas educativos, en función del
mejoramiento cualitativo de la educación local, regional, nacional y mundial.
6.
Asume
compromiso social, con espíritu democrático, dispuesto a la participación, al
trabajo solidario, orientado hacia la equidad y con adhesión a principios.
7.
Trabaja
en equipo y configuración de redes académico-investigativas que permitan integrar diversidad de perspectivas y
contextos, capacidades de coordinación y trabajo conjunto, discusión y
asunción de acuerdos, garantes en último término de la coherencia
epistemológica, conceptual y metodológica.
8.
Coloca
en funcionamiento y regulación de las estrategias de: búsqueda y adquisición
de la información y datos; interpretación y análisis de datos e
informaciones; comprensión y organización; y comunicación de los productos
elaborados.
9.
Considera
la complejidad del conocimiento científico y la variedad de metodologías que
hacen posible su generación.
10.
Asume
sentido de compromiso con la cultura del intercambio científico, del debate y
la discusión, de la sinergia de conocimientos y esfuerzos para lograr el
avance y la excelencia, tanto en los productos que se elaboran como en los
procedimientos que conducen a ellos.
11.
Socializa
los resultados de sus investigaciones con un propósito de integrar esfuerzos
y de divulgación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)